sábado, 30 de junio de 2012


San Marcos 

"Granero del norte"

Ubicacion: se encuentra al sureste de cajamarca

 Límites: Por el Norte con la provincia de Celendín, por el Sur con la provincia de Cajabamba, por el Este con la región de La Libertad y por el Oeste con la provincia de Cajamarca.

Extensión: 1 362.32 km2.

Creación: El 29 de noviembre de 1915, durante el gobierno de Pardo, es elevado a la categoría de Villa por Ley 2206 y en Diciembre de 1982 fue elevado a la categoría de Provincia, por D.L. 23508 del 10 de Diciembre de 1982.
División Política: Está dividida en 07 distritos:

Chancay


Eduardo Villanueva (LA GRAMA)



Gregorio Pita (PAUCAMARCA)




Ichocán




José Manuel Quiroz (SHIRAC)


José Sabogal (VENECIA)



Pedro Gálvez.



Población: 53 000 habitantes.
Capital: Ciudad de San Marcos, se encuentra a 68 km. de Cajamarca, bañada por los ríos Huayobamba y Cascasén.

CRÒNICA DE LA PROVINCIA DE SAN MARCOS


La provincia de san marcos, geográficamente se encuentra enclavada al sur de departamento de  Cajamarca en la sierra norte del Perú. Su capital ocupa un hermoso valle bañado por ambos costados por los ríos cascasen y huayobamba, los que al unirse al pie de la ciudad forman una gigantesca “y”, dentro de la cual y al arrullo de sus aguas dormita apaciblemente la capital llamada con justicia “EL GRANERO DE CAJAMARCA”, el primer abastecedor de productos agropecuarios a las ciudades costeñas de Trujillo,, Chiclayo y Lima; inicia su carrera para conquistar un lugar y un nombre en la división política del país durante el gobierno de don José de la Mar, cuando por haber prestado toda clase de servicios a la causa de la independencia (según reza el texto de la ley), es elevado a la categoría de villa, el 03 de junio de 1828, cuyo titulo conservaría hasta 1915. 87 años habrían de transcurrir para dar el siguiente paso, pues siendo presidente de la republica don José Pardo y Barreda, es elevado a la categoría de ciudad, mediante ley Nº 2206, promulgada el 29 de Noviembre de 1915, titulo que ostentaría hasta 1928, pero antes hablemos de su primer intento de creación como provincia.
Corría el año de 1964 durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry y siendo alcalde del distrito don Pedro Acosta Paredes, cuando la radio informaba que el diputado Cacho Cepeda había presentado en su cámara un proyecto de ley creando la provincia de Ichocán lo que motivo para que al día siguiente(20 de mayo de 1965) se reuniera el pueblo en cabildo abierto y nombrara una comisión para que de inmediato viaje a Lima integraban dicha comisión las siguientes personas, Julio Sarmiento Chávez -Gobernador, Pompillo Abanto Ruiz -Teniente alcalde, Juan Morales Llerena-Juez de paz, y los señores Alberto Zafra Romero Y  Milciades Esparza Roncal, A la vez que hacían las entrevistas de la comisión con los políticos de turno como Oiría, Víctor Raúl, Rafael Puga, etc., se coordinaba con parlamentarios cajamarquinos e integrantes del club social san marcos para la presentación de un proyecto de ley creándose la provincia de san marcos, con su capital, la ciudad del mismo nombre. El proyecto en referencia anexaba a matara e Ichocán y elevaba a la categoría de distritos a los caseríos de Shiraz, Paucamarca, Rió Seco, y Chancay, presentado en su cámara por el senador Leonidas Cruzado Quiroz (sanmarquino) y los senadores: Manuel Burga Puelles y Carlos Malpica Rivarola fue aceptado exceptuando la elevación de categoría de los caseríos antes mencionados se creaba entonces la provincia con tres distritos: San Marcos, Ichocán y Matara que en conjunto tenían una población de 41439 habitantes, el proyecto pasaría luego a diputados donde debido a una ola de proyectos de creación, por acuerdo multipartidario quedaron suspendidos todos en tanto se practique una nueva demarcación territorial del país, situación que se prolongo hasta encontrar su epilogo con el golpe de estado dado por el general Juan Velasco Alvarado el 08 de octubre de 1968; de esta forma se trunco el primer intento de creación de la provincia de San Marcos.
17 años mas habría que esperar para ver cristalizado el sueño de los Sanmarquinos. Era el segundo gobierno de don Fernando Belaúnde Terry  cuando la colonia Sanmarquina en Lima encabezada por el Dr. Alberto Bueno Tirado y otros ilustres paisanos sanmarquinos  echan a vuelo nuevamente las campanas de la creación de la provincia.
Aprovechando el momento político, en el que un connotado cajamarquino, el Dr. Javier Alva Orlandini
Ocupa la primera vise-presidencia de la republica y una secundaria en el parlamento, comienzan a trajinar nuevamente los pasillos del congreso, apoyado lógicamente por las autoridades locales y ciudadanos notables, quienes lograron por fin mediante ley Nº 23508, dada el 11 de diciembre de 1928 se crearía la provincia de San Marcos con su capital san marcos, inaugurándose como tal el 18 del mismo mes.
Cabe recordar sin embargó que el mismo congreso inconsultamente y obedeciendo quien sabe que oscuras paciones bajo el pretexto de perennizar los nombres de algunos sectores de la batalla de san pablo mediante ley Nº 24044 del 29 de diciembre de 1982 cambia el nombre de capital de la provincia de San Marcos por Pedro Gálvez y los nombres de sus cuatro distritos. Cabe pues al pueblo Sanmarquino luchar por que nuestra capital de provincia y sus distritos se les retorne sus antiguos nombres.


ORIGEN DE SAN MARCOS

                                                               
Se afirma que en la primitiva hacienda La Huaylla había un potrero donde crecía exuberante vegetación, cierta vez a su hacendado de apellido Gómez se le perdió una acémila y encontrándose sentado a la sombra de un viejo sauce vio a aun señor de barba larga, que tenía a su lado un toro y un león. Por la noche mientras dormía se le presentó nuevamente y ya en sueño, le dijo que era San Marcos y que deseaba se le construyera un templo en ese lugar y se le celebre una fiesta anual. Entonces Gómez y su gente procedieron a hacerlo así, surgiendo el centro poblado de San Marcos, construyendo su templo donde actualmente se venera al Patrón San Marcos.


POETAS SANMARQUINOS


CABRERA ALIAGA, Julio. [1928].
Poeta peruano, nació en San Marcos, Cajamarca. En su producción poética hay un lirismo teñido de emoción romántica, efluvios de amor pugnado por encontrar la pala¬bra más expresiva.
Obra:
"Bajo el cielo del Cumbe" (1955).

CASTAÑEDA BURGOS, Juan Elí. [1952- 2008].



Antropólogo y Magister en ciencias, poeta y ensayista peruano, nació en San Marcos,  Cajamarca. Sus estudios de educación secundaria los realizó en el Glorioso Colegio Nacional “San Ramón” de Cajamarca, integrando la Promoción  “Félix Rodrigo Sotomayor” – 1969.
Fue docente en la Universidad Nacional de Caja¬marca y en la Universidad Privada “Antonio Guillermo Urrelo” (UPAGU) de Cajamarca donde trabajó desde su fundación, dejó de existir el 07 de junio del 2008 en plena cúspide de su carrera profesional y poética.

Obra:
-     "Sin vocales" (Trujillo, 1973).
-     "Poemas" (Lima, 1984).
-     “Otros poemas” (Julio, 2008). Póstuma.

CERNA CABRERA, Jacinto Luis. [1951].


 Profesor, escritor y compositor cajamarquino. Nació en Condormarca, caserío del distrito Pedro Gálvez de la provincia de San Marcos, Cajamarca. Parte de sus estudios primarios los realizó en su tierra natal y la otra parte la concluye en la Escuela Prevocacional de Varones "Rafael Olascoaga" Nº 123 de Cajamarca. Sus estudios de Educación Secundaria los realizó en la Gran Unidad Escolar "San Ramón" de Cajamarca, y los profesionales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, donde se graduó como Profesor de Educación Secundaria Común, en la Especialidad de "Lengua y Literatura". Prestó sus servicios profesionales en varias Instituciones Educativas de la Región Cajamarca y actualmente labora como Profesor Auxiliar Contratado, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Es oportuno mencionar que es conocedor del idioma quechua, pues, desde 1991 a 1993 laboró como Especialista de Educación Bilingüe, Quechua-Castellano en la Dirección Subregional de Educación de Cajamarca. En la actualidad se desempeña también como Director del Consejo Académico de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca.
Obras:
Leamos y comentemos, libro de lectura para los primeros grados de Educación Secundaria, primera edición 1988. Coautor con tres integrantes del Círculo de Estudios Literarios "Manuel Scorza" de Cajamarca.
Ramón Castilla y San Ramón , significado del 31 de Agosto, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1987 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.
El aspecto social en la poesía de Vallejo, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1987 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.
"Juventud peruana hoy", artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1990 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.
Libro de Lectura Bilingüe, Quechua - Castellano, Variedad Cajamarca. 1992. Inédito.
El verdadero sentido de las competencias, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1994 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.
Testimonio del Recuerdo al Gran San Ramón, artículo periodístico publicado en la Revista "San Ramón" 1996 del colegio del mismo nombre, de la ciudad de Cajamarca.
¿Punguear, o pungar?, artículo lingüístico publicado en la Revista Impacto Semanal de Cajamarca, el 02 de Agosto de 1998.
Compositor del Himno al CEPM "José Gálvez Egúsquiza" de Cajamarca. Del 23 de Diciembre de 1997.
Por qué todo peruano debe saber quechua. Año 2000. Trabajo inédito.
Compositor del Himno al Colegio Preuniversitario Privado "Delta" de Cajamarca. Año 2004.
Compositor del Himno a la Universidad Particular "Garcilaso de la Vega", Facultad de Estomatología, Lima, 2005.
El quechua, nuestra lengua, publicado en la Revista "Warmayllu", Cajamarca, Diciembre 2005.
Ser profesional hoy, Revista de la Derrama Magisterial. Cajamarca, 2005.
La Educación Intercultural Bilingüe: Una Prioridad . (2007).
Arcaísmos castellanos y sustratos quechuas. Trabajo de investigación lingüística. Inédito.
Superioridad del quechua frente al español, publicado en Papeles de Padrón. Venezuela, 2006.
El dialecto, la voz de los pueblos por excelencia, publicado en Papeles de Padrón. Venezuela, 2006.
El verdadero sentido de la democracia (2008).

CHÁVEZ LEZAMA, Walter Raúl. [¿ - 2012].


Profesor, narrador y poeta peruano  nacido en Ichocán, San Marcos, Cajamarca, ha brindado sus servicios profesionales en su tierra que lo vio nacer, transmitiendo sus sabias enseñanzas a muchas promociones de la I. E. Nº  82663 Ex 104, se ha desempeñado como Regidor del Consejo Municipal del distrito de Ichocán en varios periodos desarrollando una meritoria gestión, ha sido un intelectual muy versado, narrador y poeta de mucha valía, un asiduo lector de obras literarias de diferentes géneros, ha sido antologado en Cajamarca, Caminos de Poesía de la poeta Socorro Barrantes Zurita*.

o Obras:
Hermana Rosa. 1999.
Virgen del Rosario.

LEZAMA TIRADO, J. Francisco.

Poeta peruano, nació en Chancay, San Marcos, Cajamarca. Sus recuerdos y emociones juveniles los plasmó en versos sencillos pero apasionados. Canta a la madre, a la tierra natal, a la juventud, al amor a la vida.
Obra:
"Sombras de un recuerdo" (1949).

MÙSICOS Y COMPOSITORES


VERA PAREDES, Martín. Seud. "El Consentido de San Marcos".


Cantautor carnavalero cajamarquino, nació en San Marcos, ha grabado CDs musicales y videos llevando a todos los confines del Perú el folclor sanmarquino, sobresaliendo con su tema carnavalero "La chicha en cacho", en sus temas pone de manifiesto la picardía y la gracia  que son características principales de las coplas carnavaleras; en sus coplas "costumbres del carnaval", "El abogado", "El borrachito", "El doctorcito", "El prisionero" nos proporciona mensajes de las vivencias humanas llenas de colorido y realismo que se viven en los pueblos del interior del país. Ha tenido una excelente participación como Presidente del Jurado del "Concurso de Coplas: Fernando Cerván Rocha" del Carnaval de Cajamarca - 2007.
Temas:
-    Chicha en cacho.
-    Contigo bailaré.
-    Corazón herido.
-    Cosas de la vida (Contrapunto)
-    Costumbres del carnaval.
-    Dios mío no me castigues.
-    El abogado.
-    El borrachito, el doctorcito (Mix)
-    El huerfanito.
-    El néctar de tus labios.

-    El prisionero.
-    El sacolargo (Contrapunto).
-    Juventud divino tesoro.
-    Los ronderos
-    Mañana mismo me iré.
-    Melanita traicionera.
-    Mi lindo pajarito.
-    Un poquito más de amor.
-    Vida del borrachito.

TAMBO JARA, Walter. [1979].


Gran intérprete folclórico cajamarquino, nacido en el C.P. Juquit, San Marcos, Cajamarca, realizó sus estudios primarios en la escuela de menores del C.P. Juquit, los secundarios en el Colegio Estatal San Marcos y los superiores en el Instituto Superior Tecnológico San Marcos en la Especialidad de Técnicas Agropecuarias, dedicándose a la elaboración de productos lácteos.
En el 2008 lanza su primer éxito musical denominado “Dos joyas”,  en un CD compuesto por 12 hermosas canciones, destacándose el tema Dos Joyas que se colocaría en los primeros lugares de los rankings organizados por las diferentes radios locales y al finalizar el 2008 fue elegida como la canción número uno del año.
En Febrero del 2009 lanza su segunda producción musical llamada “Flor Bonita”, en otro CD que compila 13 canciones de las que sobresalen el Burrito Responsable y Maldito Destino las más solicitadas por su público.
Aquí les mostramos las carátulas de sus dos CDs

Actualmente se desarrolla una serie de conciertos a nivel nacional, empezando a conquistar el público del centro y sur del Perú.

TURISMO EN SAN MARCOS 


  AGUAS CALIENTES 

                         Se ubica a la altura del puente crisnejas, en la ruta de san marcos, sus aguas termales son cuarativas y saludables, cuenta con servicios de restaurant y hospedaje.



PUENTE CRISNEJAS

                        Se ubica en la ruta de San Marcos, en el tramo ahuas calientes, tiene una longitud de 70 mts de largo y construido totalmente de fierro.




PUENTE COLGANTE RANCHO GRANDE

Levantado sobre las aguas del río Huayobamba, tiene una longitud de 115 mts. de largo, totalmente hecho de cables de acero. 



PUENTE COLGANTE EDELMIRA

Tiene una longitud de 165 mts. de largo, es uno de los puentes colgantes más largos que existen en la región 






SANTUARIO "EL MILAGRITO"

Se encuentra ubicado en la parte frontal del cerro el milagro, tallado en alto relieve, es venerado por diversas comunidades.El 05 de agosto se celebra en homenaje a este grabado en piedra.


  UTILITARIA Y ORNAMENTAL




  CRUDA DE LA ASOCIACIÓN DE CERAMISTAS "LOS CHANCAS"



CARNAVAL SANMARQUINO



CATARATA  DE HUAYANAY



CATARATA "EL ROLLO"


JARDÍN  BOTÁNICO

Se ubica a la salida de San Marcos, se puede observar una variedad de plantas cactáceas y ornamentales; variedades de flores de diversos colores, así como peces. 



LA PILA DEL INCA

Centro arqueológico, ubicado en la manzanilla, en la foto se observa uno de los pasadizos subterráneos  



 RÍO   SECO 

Es naturaleza y encanto, destacada la ganadería de lidia, producción lechera y los caballos de paso.  




SAN ISIDRO  LABRADOR

Tipica festividad religiosa en honor a San Isidro Labrador, se celebra los días viernes, sábado y domingo de la tercera semana de mayo.

             

3 comentarios:

  1. San Marcos es una provincia muy hermosa, tengo recuerdos de haber viajado!. Muy bueno!

    ResponderEliminar
  2. Hace mucho tiempo quiero conocer San Marcos, pues es la tierra de un gran amigo y compañero universitario Juan Elí Castañeda Burgos. Compartimos momentos gratos y me hablaba de su tierra con mucho orgullo y añoranza. Hoy a través de este portal puedo disfrutar a las distancia de la belleza paisajista y cultural. Felicitaciones. En recuerdo de la amistad que me unió a Juan, "Cachorro Castañeda" le dediqué un poema cuando con dolor me enteré de su partida hacia el mundo de los inmortales, el que deseo compartir. Descansa en paz muy querido amigo.

    ResponderEliminar